
La gliptografía es la disciplina que estudia los signos lapidarios (latín lapis, lapidis (piedra), signo grabado en la piedra). Estos signos son grabados o pintados por los trabajadores de la piedra y tienen una función que puede ser identificatoria o utilitaria.
Los estudios realizados hasta la fecha y planteados en los congresos de gliptografía, llegan a la conclusión de que no transmiten mensajes cifrados, ocultos o herméticos, ni expresan sentimientos, emociones o testimonios de fe. Su función principal es práctica, identificando a los autores de las obras sin intención de exteriorizar creencias mediante marcas cargadas de simbolismo (1).
Existen en la mezquita más de 700 signos lapidarios tallados sobre los diferentes elementos de las columnas, basas, fustes, capiteles y cimacios. Los mismos se encuentran divididos en dos grandes grupos, nombres propios y signos no grafémicos.
Arqueo Córdoba nos descubre lo siguiente: MARCAS DE CANTEROS EN CÓRDOBA
Pasear por la Mezquita – Catedral es algo tan obligatorio como inspirador. ¿Quién no se ha quedado embobado al admirar su bosque de columnas?
Hoy proponemos una mirada diferente. ¿Os habéis fijado alguna vez en las pequeñas incisiones que aparecen en algunas de sus columnas? Se tratan de marcas de canteros, muy comunes en muchas de las columnas y cimacios de las ampliaciones de Al – Hakam II y Almanzor de nuestra Mezquita
.
Pero este no es el único edificio en el que se han encontrado estas marcas o firmas, pues en algunos edificios de época romana también han aparecido, como es el caso del Teatro, Anfiteatro
o Templo de la Calle Claudio Marcelo
.
Además, estas marcas son muy comunes en algunos edificios medievales como en las conocidas iglesias fernandinas
¿Para qué servían? ¿Qué significado tenían? ¿Por quiénes eran realizadas? Desliza para descubrirlo
Desliza para ver más
Algunas de nuestras imágenes















Otras marcas de cantería, Basílica Menor de Santa María Elche






Castillo de Olite

Imagen de cabecera de Arqueo Córdoba.
(1) Fuente principal de la entrada: Souto, J. A. (2010). Documentos de trabajadores cristianos en la Gran Mezquita de Córdoba. Al-Qanṭara, 31(1), 31-75. https://doi.org/10.3989/alqantara.2010.003

Amante de la naturaleza y el medio ambiente, titulado superior en Salud Ambiental y con formación en especies invasoras, bienestar animal, árboles monumentales, delitos medioambientales, control del litoral marítimo y tratamiento de residuos.
Colaborador de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH elche.me
Apasionado de las Ciencias Naturales, la Historia y la Arqueología.
Actualmente desarrollando su actividad como webmaster de esta web, de www.naturalezaconniños.com y varias páginas en redes sociales.
Implicado en la protección y seguridad en general de bienes o personas.