Saltar al contenido
ElcheXploreR

El eclipse total de Sol de 1706

El 12 de Mayo de 1706, hubo en eclipse total de Sol visible en España que marcó una efeméride importante en el país, la marcha de las tropas felipistas de Barcelona durante la Guerra de la Sucesión Española.

Foto: Künker-ACS

Hay que decir que el símbolo del sol fue profusamente utilizado en la medalla barroca y no solo como emblema de Luis XIV, el “Rey Sol”, aunque fuera éste quien más lo aprovechó. De ahí a interpretar el eclipse solar como un indicio de la decadencia del dominio francés, solo hay un paso que se encargó de difundir la propaganda metálica de la medalla.

NOTA DE LA PÁGINA «HISTORIA D’ELX» en Facebook:
El 12 de mayo de 1706, hace 319 años, vísperas de la Ascensión, a las 9 horas de la mañana, acaeció el mayor eclipse que se había visto en Elche, de forma que quedó todo obscuro como a la media noche. La gente atónita suspendió sus trabajos y salió a correr y gritar por las calles. Se oyeron cantar a los gallos y salieron a volar los murciélagos. Los niños abandonaron las escuelas, retirándose a sus casas presurosos. Las tinieblas duraron casi una hora.
(Fte. Joan Castaño i García)

Trayectoria seguida por el cono de sombra del eclipse solar de 1706

NOTA DEL DIARIO DIGITAL «VALLE DE ELDA»

El día 12 de mayo de 1706 un eclipse total de Sol dio comienzo en medio del océano Atlántico, siendo visible en el norte y oeste de África, en toda Europa e islas, cruzando Rusia, atravesando Sibería por latitudes septentrionales y terminando en el extremo oriente, casi en la costa del océano Pacífico al atardecer.

Ninguna referencia tenemos al respecto de cómo los eldenses vivieron inesperadamente, y sin que nadie les avisara, aquel oscurecimiento total del disco solar en la villa de Elda que permitió que la noche o la penumbra se adueñara de día del cielo eldense. Podemos imaginar que de todo hubo en “la viña eldense”, desde aquellos que lo tomaron con normalidad, a otros con resignación, o quienes, con carácter más apocalíptico, debieron encomendarse a Dios ante la llegada de grandes males, pasando por los que debieron acudir a la parroquia de Santa Ana a expiar sus pecados y oír misa por lo que pudiera acontecer.

La gran diferencia de aquel eclipse de mayo de 1706 frente a otros anteriores fue que éste fue el primero en ser cartografiado en mapas predictivos, que nos permiten conocer a la perfección el recorrido de la sombra solar. Sin embargo, en el contexto bélico del momento, el eclipse fue ampliamente interpretado como un anuncio de la victoria de la Gran Alianza (Austria, Inglaterra, Portugal, Holanda y Saboya) sobre la causa de Luis XIV “el Rey Sol” y su intención de situar a un Borbón, su nieto Felipe V, al frente de la Monarquía Hispánica. Interpretación supersticiosa que fue desmentida por las academias francesas, identificándolo como un fenómeno astronómico normal, digno de estudio científico.

(Autor: Gabriel Segura)