Saltar al contenido
ElcheXploreR

Fogassetes i mones

Una tradición que a día de hoy por suerte continua, un postre relacionado con ciertas festividades que tiene muchos nombres, aclarar que la mona d’Elx té ou bollit, la fogasseta és sense ou. Otros nombres son panquemao, toña, pan dulce de Pascua y también por ejemplo en Algar de Palancia se la denomina «prim» ya que las hacen más delgadas.

El el portal digital de elchecapital.com encontramos algo de su historia:

La Mona de Pascua, un manjar dulce típico de la vertiente mediterránea, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la historia y la tradición. Originaria del siglo XVIII, esta delicia es especialmente popular en regiones como Cataluña, la Comunidad Valenciana y algunas partes de Murcia. Más allá de ser simplemente un alimento, la Mona de Pascua lleva consigo una simbología que se entrelaza con la cultura y las celebraciones de la época.

Según la historia, hay diversas teorías. Una de ellas dice que la Mona de Pascua solía ser un regalo que los padrinos hacían a sus ahijados durante las festividades de Semana Santa. Este gesto no solo simbolizaba el afecto y la generosidad entre padrinos y ahijados, sino que también marcaba el final de la austeridad propia del período de Cuaresma y el inicio de la celebración de la Pascua. Otras dicen que la palabra deriva del árabe antiguo mûna, que significa ‘regalo’ o ‘provisión de la boca’. Los defensores de esta idea explican que sería una manera antigua de tributar el arrendamiento de tierras en especias a base de cocas, huevos duros y más productos agrícolas.

En Elche, tierras de rica tradición y cultura, las pastelerías y panaderías se preparan meticulosamente para la llegada de esta festividad. Durante días, e incluso semanas, los maestros pasteleros y panaderos trabajan sin descanso para elaborar cientos de kilos de masa, cada uno guardando celosamente su receta y secreto particular para triunfar en esta celebración. Elaboradas normalmente con huevos, harina, azúcar, y aceite conformando una masa firme, pero que al hornear resultan un bocado delicioso.

La Mona de Pascua se convierte así en el protagonista indiscutible de la jornada, siendo un elemento inseparable de la celebración del lunes de Pascua en Elche. Ya sea en reuniones familiares, salidas al campo o jornadas de playa, la Mona de Pascua siempre está presente, deleitando a ilicitanos de todas las edades con su dulce sabor y su significado simbólico. Uno de los rituales más divertidos de esta festividad es el tradicional “esclafar el huevo”, donde se rompe un huevo cocido de la Mona en la frente de un familiar o amigo despistado, generando risas y momentos de alegría entre los presentes. Así, la Mona de Elche se erige como un símbolo de la rica herencia cultural y gastronómica de Elche, uniendo a las familias y comunidades en torno a una tradición centenaria que perdura en el tiempo y en el corazón de quienes la celebran.

Algunas recetas:

Fuente: https://turismoruralelche.es/del-camp-delx-a-la-taula-receptes-de-proximitat/

Fuente: Menjars d’Elx, St. Albert Magne, novembre 2008. IES La Asunción Elche.

Receta de Monas y fogasetas de la Pastelería Castel: https://www.visitelche.com/monas-y-fogasetas/

INGREDIENTES: 1kg de harina de fuerza, 2oo gr de azúcar, 200 gr de aceite, 300 gr de leche, 4 huevos, 5 gr de sal, 30 gr de levadura, 1 ralladura de cítricos.

ELABORACIÓN: amasar todos los ingredientes a excepción del aceite que iremos incorporando después de  varios minutos poco a poco hasta obtener una masa lisa y elástica. Dejar reposar al menos media hora para una primera fermentación. Dividir piezas de 300 gr, formar y fermentar hasta que doble su volumen. Cocer a 160º durante 25 minutos. Previamente habremos pintado con huevo batido y espolvoreado azúcar por encima.

MONA DE PASCUA por el AHME:

La mona es un dulce típico que no puede faltar en estas fechas. En la Colección Ruiz de Lope hemos encontrado esta receta de abril de 1863 que nos llama la atención ¿La habéis probado alguna vez así?

Doce libras de harina sin cerner. Dos docenas y media de huevos. Dos libras y media de aceite. Una libra y un cuarto de azúcar. Media libra de azúcar terciado. Piñones y anís.

La receta viene acompañada del coste de los ingredientes en reales y del horno. Col.lecció Ruiz de Lope. Lligall «Secretos para artes y recetas». Fuente AHME.

https://elchecapital.com/local/historia-de-nuestra-mona

Esta es una publicación que iremos poco a poco mejorando y añadiendo contenido sobre esta fantástica receta.