Saltar al contenido
ElcheXploreR

Torre de Siuri – Ben Tarik – del Marqués de Carrús o Torre del Pla

La de veces que podemos pasear por ciertas calles de una ciudad sin tener conocimiento de lo que una vez hubo allí. Evidentemente, mientras más te acercas al casco antiguo de una población, más edificios antiguos hay y otros que “hubieron en su momento”. Superponiéndose unos sobre otros, los de varios siglos atrás. En general, hoy bajo tierra y que ya desaparecieron, dando origen al nuevo entramado de las ciudades actuales.

Otras construcciones, sin embargo, nunca estuvieron en los núcleos neurálgicos, sino más bien todo lo contrario, fuera de ellos, custodiando el campo y alertando a la villa. Nos referimos a las torres que se encontraban como centinelas de los peligros y otras circunstancias. Vamos a mencionar una en cuestión, la torre del Pla o Ben Taric. Lo hacemos porque cuesta imaginar que donde hoy está la calle de José Santos Orts, una calle menuda y corta, pero dentro del gran entramado de la ciudad de Elche, antes había campo, terreno cultivado y caminos rurales de piedras y tierra, todo sustentado a la vista de la torre que ya ha desaparecido.

Hubieron varias de estas torres entre Elche, Santa Pola, Guardamar, Alicante. Muy pocas han llegado hasta nuestros días, algunas en estado deplorable o yacen derruidas, otras pocas se han conservado en estado óptimo. De todas se ha escrito y podemos encontrar información en internet. Aquí vamos a recordar una.

«La torre de Siuri estaba ubicada en la partida del Plà, al este del aljibe que regaba esta zona, entre la acequia de Marchena y el camino que conducía al puente de Marchena, una posición estratégica ligeramente elevada sobre el entorno. En esta localización, en la margen derecha del río Vinalopó, se convertía en un punto clave para la actividad agrícola gracias al acceso al agua de la vertaiente de Carrús y de las acequias cercanas.Las referencias más antiguas a esta torre se encuentran en los Libros de Sitiadas, registros de reuniones parciales del consell ilicitano donde se resolvían asuntos relacionados con el gobierno de la ciudad. En 1648, durante la epidemia de peste, ya aparece mencionada como un lazareto en el Plà, utilizada para confinar a los enfermos que no podían regresar a la ciudad. Este dato revela que, para entonces, la torre ya estaba consolidada en su entorno.Un documento fechado en 1671 refleja cómo Pedro Marín solicitó al consell permiso para cultivar tierras cercanas a la torre, construir un corral y habilitar una era. Las tierras, pertenecientes a la villa, estaban delimitadas por elementos como el aljibe del Plà, el camino hacia el puente de Marchena y la acequia del mismo nombre. La aprobación de esta petición, al no causar daño, aporta información clave sobre el paisaje agrícola que rodeaba la torre.La torre de Siuri ocupaba un lugar estratégico gracias al acceso al agua que llegaba desde Carrús, almacenada en un aljibe que regaba los alrededores. Este sistema convirtió un área árida en una fértil zona de cultivo, como se evidencia en documentos posteriores que mencionan el “huerto de Siuri y Corbí”. Su ubicación, cercana a la acequia y al camino de Orihuela, reforzó su importancia como eje de actividad agrícola en la margen derecha del Vinalopó.» Fuente Daniel Ruiz Perona.

La Torre del Pla o Ben Taric, fue derruida en la decada 1960 bajo el mandato de Don José Ferrández alcalde de Elche por aquel entonces. Su derrumbe fue para edificar viviendas.

Sobre esta torre, su nombre corresponde al dueño árabe «Al ben Taric«. Curiosamente, en a penas unos cincuenta metros al sur del emplazamiento de donde estuvo la torre, se encuentra una calle con el nombre de Ventarich y que parece hiciera alusión a Al ben Taric o que por lo menos se le parece. Los pequeños matices históricos de nombres o topónimos parece que a veces queden (algo de ellos) en las zonas de los mismos.

Lo que si es obvio, y cerca de allí, es que también a unos veinte y cinco metros aproximadamente de la calle de José Santos Orts, y en dirección sur, se inicia la calle de la Torre. Por supuesto este nombre es una clara referencia a la torre del Pla o de Siuri. De esta no hay duda, así como la calle Marqués de Carrús. Por lo tanto, tenemos tres referencias a la torre; calle Ventarich, calle la Torre y calle Marqués de Carrús, siendo ese nombre otro por el que se conocía la torre presentada en esta publicación, ya que en el marquesado de Carrús (Los Miralles) obraban las dos torres, la situada en la partida de Carrús y la del Pla, estando seguramente ambas conectadas por un camino.

Al ben Taric, que con motivo de la expulsión de los moriscos en 1609 por real ordenanza del rey Felipe III, tuvo que vender la torre, pasando a ser del Señor de Elche, el cual la vendió a la familia Corbí perteneciendo al canónigo de este apellido en 1648 cuando la peste, en 1677 ya pertenecía a sus sucesores, los Siuri. Pasando más tarde a los Miralles.

A mediados del siglo XVII a la familia Siuri o Sivori, de origen italiano, adosó el escudo con este apellido a la fachada, adosándole también una vivienda. Símbolo del que también se hablaba. Es entonces cuando la torre pasa a conocerse como la torre de Siuri.

Marcelino Siuri Navarro nació en Elche en 1654 de una familia de origen genovés instalada en Elche. . Estudió en la Universidad de Valencia, doctorándose en Teología. Fue nombrado obispo de Orense y posteriormente de Córdoba, donde estuvo desde 1717 hasta su muerte en 1731, dejando huella en numerosos edificios de la ciudad y en la publicación de su obra teológica. Su padre era Antoni Siuri, doctor en Derecho, y síndico de la villa en Valencia para los asuntos de tribunales, especialmente los pleitos con el señorío. Su paso por el consell ha quedado reflejado en numerosas noticias, como en los libros de actas de las sesiones del propio consell.

Como hemos mencionado líneas arriba, sobre las torres ya se ha escrito bastante al respecto y sobre ésta, la torre del Pla, Ventarich o de Siuri, también. Nuestra intención es la de recordar qué magníficos edificios había antes a los nuestros y un ejemplo es este, “la torre”. Testigo de todo aquello sólo hay algún que otro cuadro y un puñado de fotos que podemos visitar en la Cátedra Pedro Ibarra .

Imagen del vuelo de Ruiz de Alda de 1929 donde queda indicado por la flecha la torre de Siuri.
Imagen del vuelo americano de 1956. La flecha indica el emplazamiento de la torre.
Imagen de Google Maps donde quedan reflejadas las calles José Santos Orts, la Torre y Ventarich del emplazamiento de donde estuvo aproximadamente la Torre de Siuri.
Portalada de la torre con el escudo de la familia Sivori, la torre de Ben Tarik era propiedad en 1956 de María García Villar
Imagen de archivo de la Cátedra Pedro Ibarra.
Fuente elche.me

Fuentes y webgrafía consultada

  • Revista Festa D´Elig. Agosto 1956.
  • https://elchecapital.com/local/la-torre-de-siuri-un-vestigio-perdido-en-la-historia-del-pla-de-elche