
Este domingo 7 de septiembre podremos observar un Eclipse Total de Luna en gran parte del país, pero no lo veremos desde el principio ya que la Luna no se dejará ver hasta las 20:21 en nuestra zona del Mediterráneo.

La Luna saldrá ya eclipsada con su color rojizo caracterizado por la difracción de la luz roja en la atmósfera que recoge nuestro satélite cuando está sumergida en la sombra terrestre y, quizás la veamos más rojiza de lo habitual debido al polvo en suspensión, humo o niebla.
Para su observación no es necesario tener un gran equipo, a simple vista ya se puede disfrutar del evento, pero la ayuda de unos prismáticos o un pequeño telescopio hará que lo observemos con mejor definición.
Si queremos fotografiarlo, tendremos que trabajar en modo ‘manual’, subir el ISO y la velocidad de obturación de la cámara (la letra S en los móviles) hasta conseguir la definición deseada en la fase de totalidad. Cuando se comience a ver la luz blanquecina, tendremos que volver a jugar bajando el ISO y la velocidad de obturación.

Soy astrónomo amateur de formación autodidacta, Coordinador del Área de Astronomía en ElcheXploreR, miembro de la asociación Amigos de la Astronomía de Elda, de la Red Española de Planetología y Astrobiología REDESPA y de la Comisión de Divulgación de la Ciencia y el Espacio CODICE.
Formo parte del programa de voluntarios de proyectos de ciencia ciudadana de NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y del Observatorio Sur Europeo (ESO), con los que he contribuido al descubrimiento de nuevos asteroides, estrellas variables y exoplanetas, principalmente.
Actualmente represento a la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) en la NASA, donde colaboro como coordinador nacional del programa InOMN de la División de Exploración del Sistema Solar. Desde hace poco, formo parte del equipo científico del proyecto Backyard Worlds de NASA.