
Durante la noche del 14 de marzo de 2025 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo y que en España podrá verse como total en el centro y oeste de la península, las islas Canarias, Ceuta y Melilla. La observación del eclipse se puede realizar a simple vista y no entraña ningún peligro ni requiere ningún tipo de instrumentación especial, pero si dispones de prismáticos o telescopio será una experiencia inolvidable.
En el este peninsular y las islas Baleares, la Luna se pondrá antes de que comience el eclipse total siendo sólo visible el comienzo de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Canarias, Ceuta y Melilla el ocaso lunar tendrá lugar antes de que acabe el eclipse total (por eso se verá el comienzo de la fase total, pero no el final). Durante el eclipse total, la Luna no estará completamente oscura, sino que tomará un tono rojizo, eso se debe a parte de la luz solar que es desviada por la atmósfera terrestre, pero los que tengan la suerte de poder verla total, si que podrán ver una luna rojiza y oscura semejante a la sangre, de ahí el nombre de Luna de Sangre. Esto es debido al paso de nuestro satélite por la zona centro de la umbra terrestre el cual recibe el color rojo desviado por la atmósfera terrestre.


Como vemos en la gráfica de arriba, la fase parcial comenzará a partir de las 06:05 de la mañana y podrá seguirse su evolución hasta la hora que la Luna se oculte, las 07:08 en la provincia de Alicante.
Puedes consultar la ficha del eclipse en tu provincia PINCHANDO AQUÍ.
Fuente: Observatorio Astronómico Nacional

Soy astrónomo amateur de formación autodidacta, Coordinador del Área de Astronomía en ElcheXploreR, miembro de la asociación Amigos de la Astronomía de Elda, de la Red Española de Planetología y Astrobiología REDESPA y de la Comisión de Divulgación de la Ciencia y el Espacio CODICE.
Formo parte del programa de voluntarios de proyectos de ciencia ciudadana de NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), con los que he contribuido al descubrimiento de nuevos asteroides, estrellas variables y exoplanetas, principalmente.
Actualmente soy coordinador de actividades en la FAAE (Federación de Asociaciones Astronómicas de España) y su representante en NASA, donde colaboro como coordinador nacional del programa InOMN de la División de Exploración del Sistema Solar, entre otros cargos. Desde hace poco, formo parte del equipo científico del proyecto Backyard Worlds de NASA.