Saltar al contenido
ElcheXploreR

El Azud de la Argamasa


L’ASSUT DE L’ARGAMASSA D’ELX: UNA GRAN PRESA ROMANA AL CAMP D’ELX

Nos hemos trasladado del norte del término hacia el sur para ver una curiosa obra que yace en el “Camp d’Elx«. Hablamos de L’Assut de l’Argamassa (el Azud de la Argamasa). Una estructura singular y desconcertante al mismo tiempo. Pues son varias las hipótesis sobre su origen, si romano o árabe.

No vamos a entrar en debate y explicar su posible origen, pero resulta un elemento desconcertante al presentar elementos de las dos culturas.

De su ubicación; se sitúa cerca de la ciudad romana de Ilici (actual yacimiento arqueológico de Alcudia), con un enmarcado terreno donde existen villas romanas al estar dentro de la centuriatto.

De la cultura árabe, tenemos los huertos de palmeras y por tanto una cultura de oasis, donde eran evidentes este tipo de construcciones para la partición de las aguas hacia los huertos.

Solo mencionamos un par de pinceladas características de las diferentes pistas y datos que se le pueden atribuir a una cultura o a otra.

Quizás, fue en origen de unos y rehusado por otros, quién sabe.

Pero esta no es nuestra intención. La intención es la de mostrar otro elemento más en la historia del agua en Elche y de su posible pérdida inminente por deterioro y que todo apunta para el desplome.

Actualmente, l’Assut de l’Argamassa se encuentra en un estado lamentable. Rehusado en parte como bancal en su extremo más distal del río, donde se puede observar la colocación y sustitución de ladrillos modernos por el original.

El mismo extremo distal también está atravesado por un camino de tierra que recibe el nombre del “Camino del Azud de la Argamasa”. La sección central del azud se encuentra con cierta inclinación, donde en la zona inferior ha perdido parte de su base, lo cual puede venirse a bajo en cualquier momento.

Desgaste y perdida de relleno de piedras rodadas del azud en su base inferior.

Su extremo más cercano al río, presenta una gran sección del azud con cierta línea curva que recuerda más bien a una presa y a continuación de todo esto encontramos otros elementos menores también seccionados.

Detalle ligera curvatura en margen superior izquierdo. Forma similar a una presa de arco.

En definitiva tenemos una obra hidráulica que como mínimo puede tener cerca de mil años y que por lo tanto sería interesante poder conservarlo antes de que se pierda para siempre.

Por todo lo demás, añadir que se puede disfrutar visualmente por los caminos de huertos tradicionales que llevan a semejante estructura superviviente de los tiempos más remotos de cuando el hombre tenía que ingeniárselas para conseguir agua y poder trabajar y regar los campos.

Vista general del rio Vinalopó a su paso por el azud de la Argamasa.

Ubicación.

El Azud de la Argamasa.

2025

Actualización tras los últimos estudios de 2025 y publicación de resultados: L’Assut de l’Argamassa (el Azud de la Argamasa).

Recientes investigaciones arqueológicas han revelado conclusiones significativas sobre el Azud de la Argamasa en Elche, desafiando creencias previas sobre su origen y función.

Origen romano confirmado:

Tradicionalmente, se atribuía la construcción del Azud de la Argamasa a la época islámica. Sin embargo, un estudio reciente del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante ha determinado que esta infraestructura hidráulica fue edificada en el siglo I d.C., durante el periodo romano, coincidiendo con la concesión del estatus de colonia a la ciudad de Ilici bajo el emperador Augusto. Información del estudio en L’Assut de l’Argamassa (Elche, Alicante): A Roman Hydraulic Structure in the ager Ilicitanus JAIME MOLINA VIDAL- Universidad de Alicante, DANIEL MATEO CORREDOR- Universidad de Alicante.

Noticias de prensa de mayo de 2025 relacionadas a la última interpretación cronológica del Azud de la Argamasa:

Fuentes de información:


1. Universidad de Alicante (UA): El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA ha sido el principal organismo encargado de la investigación.  En su sitio web se detallan los métodos empleados, como la datación por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), y se presentan las conclusiones sobre la cronología y función del azud. 


2. Ayuntamiento de Elche: Ha colaborado activamente en la divulgación de los hallazgos, organizando conferencias y visitas guiadas al sitio arqueológico.  Además, ha anunciado la inclusión del Azud de la Argamasa en el catálogo municipal de patrimonio hidráulico debido a su relevancia histórica. 


3. Medios de comunicación:

Cadena SER Elche: Informó sobre la conferencia titulada «El Azud de la Argamasa de Elche: Una gran presa romana en el Camp d’Elx», donde se presentaron los resultados de la investigación.

Onda Cero Elche: Publicó detalles sobre la datación romana del azud y su función como regulador del caudal del río Vinalopó.

ABC Cultura: Destacó el uso de técnicas avanzadas de datación y la importancia del hallazgo en el contexto de la ingeniería hidráulica romana. 



4. Publicaciones académicas: Los resultados de la investigación están previstos para ser publicados en un volumen monográfico sobre estructuras hidráulicas romanas, lo que permitirá una mayor difusión en la comunidad científica. De momento el primer estudio está alojado en https://lac2024.com/wp-content/uploads/2024/06/Book-of-Abstracts-LAC2024.pdf