
El 18 de julio de 1860, un eclipse total de sol fue visible en España, especialmente en su trayectoria por el norte de la península. Este evento atrajo a numerosos científicos y astrónomos de varios países europeos, quienes viajaron a España para observar y estudiar el fenómeno.

El eclipse fue especialmente significativo porque se obtuvo la primera fotografía de un eclipse total de sol, tomada en Rivabellosa (Álava) por el astrónomo inglés Warren de la Rue, aunque el Director del Collegio Romano, Angelo Secchi, hizo lo propio desde el parque natural del Desierto de Las Palmas (Castellón). La franja de totalidad, donde el sol fue completamente cubierto por la luna, atravesó partes del sur de Canadá, el norte de Estados Unidos, el noreste de España (imagen de abajo), y áreas de África como Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán y Eritrea.

Este eclipse no solo fue un espectáculo astronómico, sino también un evento científico importante. España fue el único país europeo donde se iba a observar y eso hizo que numerosas delegaciones científicas extranjeras, vinieran a realizar sus estudios. Los científicos buscaban entender si las prominencias luminosas, observadas durante el eclipse, eran características propias del Sol o fenómenos causados por la interacción de la luna y la luz solar.

Soy astrónomo amateur de formación autodidacta, Coordinador del Área de Astronomía en ElcheXploreR, miembro de la asociación Amigos de la Astronomía de Elda, de la Red Española de Planetología y Astrobiología REDESPA y de la Comisión de Divulgación de la Ciencia y el Espacio CODICE.
Formo parte del programa de voluntarios de proyectos de ciencia ciudadana de NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y del Observatorio Sur Europeo (ESO), con los que he contribuido al descubrimiento de nuevos asteroides, estrellas variables y exoplanetas, principalmente.
Actualmente represento a la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) en la NASA, donde colaboro como coordinador nacional del programa InOMN de la División de Exploración del Sistema Solar. Desde hace poco, formo parte del equipo científico del proyecto Backyard Worlds de NASA.