Una estudiante de la Universidad Miguel Hernández de Elche nos comentó que tenía que hacer un estudio sobre algún sistema de captación de agua o algún manantial o mina de agua, por lo que en esta ocasión acompañamos y mostramos una de nuestras minas de tipología galería filtrante o de captación.
Una de las más bonitas y mejor conservadas, al menos para nosotros, se trata de la presentada en esta publicación.
El estudio debía basarse en la calidad de sus aguas, así como en su tipología, entorno geológico y flora circundante.
La Sierra del Tabayá se encuentra al Norte, se trata de una pequeña elevación montañosa de apenas 403 metros en su cota más alta y su extensión se reparte al Sur para el término municipal de Elche y la cara Norte entre los municipios de Aspe al Oeste y Monforte del Cid al Este. La partida de Ferriol encierra en su cara oriental el Pantano de Elche, y más concretamente en las faldas de esa sierra se encuentra el denominado Rincón de la Morera, antiguo vergel en el que antaño abundaban los manantiales y existían multitud de cultivos.
En dicha sierra se encuentran varias minas y manantiales abastecidas posiblemente por el acuífero Colmenar, el de la Vega Baja, o cualquier otro que al menos nosotros desconocemos. Seguramente la galería de captación que tratamos hoy recoja agua de lluvia que se va filtrando por el barranco hacia donde se dirige su túnel o galería de filtración como su nombre indica.
Concretamente la mina, su trinchera y la bocamina, se encuentran en monte de utilidad publica AL045, gestionado por la Conselleria con el nombre PEDRERA, FERRIOL Y CASTELLAR, con 1.153.736 m2.
Desgraciadamente a causa de la sobreexplotación de los acuíferos, la mayoría de las fuentes se secaron, provocando así que desapareciera el vergel alrededor de los años 70, y con él la vegetación ripícola del lugar. Actualmente el terreno que antes ocupaba el vergel se ha convertido en un badland y cárcavas formado por areneras, limos y arcillas y con especies vegetales propias de saladares como Salsola oppositifolia y Limonium sp, además de otras características del Mediterráneo como espino negro, esparto, lentisco y bolaga.
El monte Tabayá está formado por materiales limosos arenosos alternados con margas cementadas. Dada la naturaleza arenosa de la sierra y a causa de la erosión alveolar, se pueden encontrar diversos taffonis a lo largo del monte, dándole a este un aspecto peculiar en algunos tramos.
Siguiendo el camino del Racó de la Morera, al lado de un gran pino piñonero y al pie de la montaña, se encuentra la “Font del Pí” o «Font de la Reina», la cual es una de las minas del lugar que aún conserva agua debido a las filtraciones más profundas de las montañas colindantes.
En el tramo digamos principal o inicial de mina existe el depósito aluvial de barranco del cuaternario reciente, con una parte superior de material como arenas, gravas y roca caliza y en la inferior de los mismos materiales más cementados, con un alto parámetro de infiltración por donde circulan con mucha facilidad las aguas subálveas que en líneas de flujo se filtran a través de las paredes de piedra.
Se estima que esta mina fue construida en el siglo XIX, ya que, al no disponer de recursos tecnológicos como los bombeos, la población del lugar tuvo que usar la propia pendiente del monte para extraer las aguas subterráneas, creando una galería filtrante.
La mina dispone de un galería que conozcamos. En la bocamina, antes de entrar, se encuentra una gran explanada con la trinchera y los materiales que se extrajeron de la misma mina. En línea recta nos encontramos con unos 10 metros de galería, seguido aparece una bifurcación de unos 50 centímetros a la izquierda, donde se encuentra el primer pozo de ventilación y la galería de recolección a la derecha, creando un recorrido o galería casi en zig zag (unos 70 metros calculamos) siguiendo el barranco contiguo hasta encontrar los puntos de infiltración de agua, así como el segundo pozo de ventilación.
Hoy en día la mina está inundada debido a la construcción de un pequeño toll o murete en la bocamina haciendo que el agua se quede estancada en el interior a modo de balsa ,( o parecido a una balsa). En el muro que hace de tapón, hay un grifo, que tras su uso, con el paso del tiempo, ha provocado que se haga un pequeño camino cubierto de especies vegetales como el carrizo o juncos que lleva hasta el gran ejemplar de pino. El tupido carrizal hace de cobertura a la bocamina, habilitando que crezca un helecho, propia de sitios con agua y sombra (Adiantum capillus-veneris).
A través de una muestra del agua de la mina, se obtuvieron los datos de conductividad eléctrica y de la temperatura del agua. La temperatura era de 15.8°C y la mineralización de 2.53 mS/cm. Este último dato indica que el agua no es apta ni para consumo humano ni para regadío salvo en algunas excepciones. Esta salobridad del agua puede ser a causa de infiltraciones ya que la mina no está tratada con cemento hidráulico para evitar estas, o por la influencia de los facies Keuper próximos al lugar y en general el tipo de terreno.
Su tipología es similar a las:
- Foggaras (de la palabra árabe FAWWARA, fuente).
- Qnats (islámicas).
- Minas, cimbras, minados o galerías de drenaje (España).
- Galerías filtrantes y pozerías en hispanoamérica.
- En la Comunidad Valenciana fonts, mines, galeríes, alcavons o caves.
Cambiando de nombre según su tipología de construcción o ubicación geográfica. Todos son sistemas de captación de freáticos próximos a la superficie, mediante la técnica del pozo horizontal cubierto.
Posteriormente nos trasladamos a la denominada como la Font de la Pinyolenca para contrastar las mediciones del agua entre ambas minas, resultando aún más mineralizada la segunda con una temperatura de 16.1°C y la mineralización de 4.20 mS/cm, casi el doble.
De esta mina más antigua que la anterior, hablaremos en otra publicación. ahora mostramos algunas de las imágenes.
Agradecimientos a Paloma Martínez por el estudio, José Luís Lara y Antero Martínez.
Imágenes propias y recursos de diferentes fuentes libres de internet.
- Las galerías drenantes o foggaras de la Safor. Emilio Iranzo García y Jorge Hermosilla Pla, Departamento de Geografía UVEG.
- Qanates, cimbras y minados en el valle del Almanzora. José María Gómez Espín. Departamento de Geografía. Universidad de Murcia.
- https://geoportal.elche.es/
Amante de la naturaleza y el medio ambiente, titulado superior en Salud Ambiental y con formación en especies invasoras, bienestar animal, árboles monumentales, delitos medioambientales, control del litoral marítimo y tratamiento de residuos.
Colaborador de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH elche.me
Apasionado de las Ciencias Naturales, la Historia y la Arqueología.
Actualmente desarrollando su actividad como webmaster de esta web, de www.naturalezaconniños.com y varias páginas en redes sociales.
Implicado en la protección y seguridad en general de bienes o personas.