
Jaime José Cayetano Alfonso Juan, popularmente conocido como Jaime el Barbudo, fue un famoso bandolero que llevó a cabo sus fechorías entre los territorios de Alicante y Murcia principalmente.
Nacido en Crevillente el 26 de octubre de 1783, durante los primeros años de su vida se dedicó a realizar labores propias de un pastor. Nada fuera de lo normal ocurrió en la vida de Jaime hasta 1806, momento en el cual se halla el desastroso suceso que marcará el devenir de su vida. A la edad de 23 años, mientras hacía guardia en la finca donde desempeñaba sus labores, sorprendió a un hombre robando uva, enzarzándose ambos en una reyerta, acabando desgraciadamente Jaime con la vida del hombre.
Tras este acto, Jaime se ve obligado a huir y buscar refugio en las montañas, naciendo así el celebre bandolero que tanto temor indujo a la población levantina de principios del siglo XIX.
El bandolero comenzó su vida de asaltos, robos y asesinatos en buena parte de la zona oriental de Murcia y parte del Altiplano. Llevó a cabo sus fechorías en tierras de Abanilla, Jumilla y Alicante, donde tenía alguno de sus refugios en la Sierra de la Pila.
Durante la invasión napoleónica de la Península (1808-1814), luchó contra los franceses en Murcia. Aquí comenzó la implicación política de sus acciones y logró cautivar a un destacamento imperial que se dirigía a Orihuela.
Fue la promesa de un indulto, lo que llevó al bandolero a colaborar, promesa que no solo no se hizo efectiva, sino que se trocó en traición. Tras una emboscada fue detenido y encarcelado en Murcia en 1824, donde, en el patíbulo levantado en la plaza de Santo Domingo, fue ahorcado en la mañana del día 5 de julio de 1824. Su ejecución, por horca, quiso ser también aleccionadora, descuartizado, sus miembros fueron expuestos en las villas donde cometió sus fechorías (se exhibieron para escarmiento público, una vez fritos, en Crevillente, Hellín, Sax, Fortuna, Jumilla y Abanilla).




OJO, es un lugar de acceso complicado y que su interior presenta una situación comprometida para personas no experimentadas, con riesgo de caída en su interior.



FUENTES
- https://geoelx.blogspot.com/2008/03/sima-de-jaume-el-barbut.html?m=1
- https://blogs.ua.es/mitosleyendasalicante/2012/01/18/jaume-el-barbut/
- https://www.descubriendoalicante.com/ruta-a-la-cueva-de-jaume-el-barbut-sierra-de-crevillente/

Amante de la naturaleza y el medio ambiente, titulado superior en Salud Ambiental y con formación en especies invasoras, bienestar animal, árboles monumentales, delitos medioambientales, control del litoral marítimo y tratamiento de residuos.
Colaborador de la Cátedra Pedro Ibarra de la UMH elche.me
Apasionado de las Ciencias Naturales, la Historia y la Arqueología.
Actualmente desarrollando su actividad como webmaster de esta web, de www.naturalezaconniños.com y varias páginas en redes sociales.
Implicado en la protección y seguridad en general de bienes o personas.