El barranco de Grifo contiene varios lugares históricos y elementos etnográficos que bien sirven para contar la historia de Elche o del lugar en el que se encuentran. En la actualidad este barranco cuenta con un sendero oficial. El sendero enlaza con otro Barranco, el de San Antón. Oficialmente es el PR CV 450 Barrancos del Grifo y San Antón. Durante el recorrido podemos ver azudes, presillas o viaductos entre otros y por supuesto una paisajística geológica interesante y asombrosa en cuanto a marmitas de gigante y otros tipos de erosiones de la roca se refiere. Para saber más os remito a los enlaces del blog de Gaspar Agulló http://www.yporquenounblog.com/ y de la web del Ayuntamiento de Elche https://www.elche.es/senderelx/sendero-barrancos-del-grifo-y-san-anton/ para saber respecto del recorrido.
También podéis encontrar más información y fotos en https://patrimonioelche.es/desgranando-el-grifo/
De todo el recorrido de la font del Grifo, es casi al final donde encontramos un enclave con diferentes elementos cercanos entre si; carriladas históricas, petroglifos del tipo cazoletas y un viaducto del cual nos explicaron otra hipótesis de su funcionalidad que desde luego razón alguna no le falta y que mas abajo detallaremos. Sobre la carrilada, mencionar que las hemos visto en el margen derecho del barranco casi en el tramo final, llegando a una zona donde el terreno es mas abrupto y con pozas naturales. Con lo cual, no sabemos por donde seguiría la trayectoria, quizás bajara por un lateral desde arriba, para luego volver aparecer en el tramo final del barranco, justo por donde hoy encontramos una aportación de agua natural que proviene del barranco de la Regalicia. Otro punto cercano, donde se encuentran otras carriladas similares y a poca distancia en kilómetros y en el mismo sentido, son las que se encuentran en la serra de les Covetes.
Junto a esta carrilada del tramo del barranco del que estamos hablando, sobre un alto de piedra caliza que visto desde lejos parece un «islote» en mitad del barranco, encontramos en su punto mas elevado lo que podría ser un conjunto de petroglifos. Dos partes de diferente tamaño. Ambos parecen que están formando triángulos. El conjunto mayor, esta situado al este, donde la cazoleta mas retirada y que es la que hace de punta de triángulo es una cazoleta cuadrada. Sus esquinas señalan los cuatro puntos cardinales. También contiene en el interior otra cazoleta en el centro. No sabemos para que pudo ser o que sentido tenia. Por supuesto no hay que abandonar la idea de la lógica mas practica, pero desde luego no servía para recolectar el agua de las precipitaciones o para dar de beber algún animal. No pueden cumplir esa función por el tamaño. El conjunto de menor tamaño, se sitúa a escaso un metro de la anterior, al oeste. tiene tres cazoletas casi cuadradas, de formas rectilíneas, sin formar un cuadrado del todo. Ambas estaciones se encuentran situadas en un espacio en el que es visible la salida y el ocaso del sol. Es decir, en un punto donde es perceptible el amanecer por el este y el atardecer por el oeste. Justo lo que indica los puntos orientativos que marcan la cazoleta de mayor tamaño. Por supuesto todo esto queda pendiente para un estudio en mayor profundidad. De momento solo con la observación y posicionamiento podemos pensar que quizás se tratase de algún marcador solar.
Siguiendo barranco arriba y pasando por unas marmitas de gigantes, encontramos un elemento etnográfico del que vamos hablar; el viaducto. Desde luego es un elemento que engrandece mas la belleza del lugar y que resulta acorde con la paisajística de lo rural. El viaducto tiene relación con el agua que tiempo atrás provenía de la Alcoraya. Otra obra de ingeniería hidráulica creada por la necesidad del pasado y que abasteció a las gentes de Elche. Otra obra similar como la del obispo Vicente Tormo, solo que esta es algo mas moderna. El agua provenía de la partida rural de la Alcoraya dentro del término municipal de Alicante. Todo un entramado de viaductos, tuberías, pozos, sifones y demás elementos que transcurrían por las diferentes zonas de las partidas del norte de Elche y que terminaba en la fuente que se instalo en la plaza de la Merced.
El viaducto no esta completo supuestamente o parece que le falte parte del cuerpo que llegaba hacia la otra parte del barranco. Solo se conserva una parte, la que esta junto al canal estrecho que portaba el agua. La otra parte que cruzaba se piensa que se debió de perder en algún derrumbe o situación similar.
¡¡Pero cabe mencionar otra idea!!.
¿Y si nunca hubo una parte que cruzara al otro lado y la función del viaducto fuera la propia de una fuente que aportara agua a dicha canalización?
Según podemos leer en otros trabajos y publicaciones, el viaducto servía para conducir el agua de dicha canalización y cruzar una parte de la misma el barranco del Grifo. Esta seria la explicación mas lógica. Es lo que todos hemos pensado al ver este viaducto junto al barranco del Grifo. Al parecer pudiera no es así.
Nuestro amigo Antero Martínez sostiene otra hipótesis del funcionamiento y razón del viaducto. Él, aparte de ser gran conocedor de la historia del agua en Elche, también es profesional de ingeniería mecánica y sostiene que el viaducto no cruzaba al otro lado, sino mas bien lo retornaba, es decir era un aporte más de agua hacia la canalización original que tomaba sus aguas en un talud natural situado más hacia el norte del cruce de dicho barranco con el camino de Monforte a Saladas, más o menos donde confluyen los barrancos de La regalicia y Verdeguer, lugar donde habitualmente a fecha de hoy vemos discurrir agua.
El agua de ambas fuentes más posiblemente también de escorrentía de la propia serra Grossa en su extremo sudoriental, era canalizada hasta una balsa situada más o menos a un kilómetro y que era usada posteriormente para regar cultivos en la finca Lo Leguey.
Una arqueta en el mismo borde de la estructura más una medición de su inclinación que resulto favorable de Oeste a Este, es decir al contrario de lo que se pensaba, te lleva a empezar a plantearte la verosimilizad de dicha hipótesis, sumado todo ello y como colofón, la localización de una serie de elementos en el fondo del barranco como son un posible eje de una bomba sumergible americana y unos posibles anclajes de un motor. Todo ello poco a poco va conformando y dando sentido a su hipótesis aquí presentada y que esperamos algún día presente de forma oficial. Su conclusión es que ,se instaló una bomba tipo Americana supuestamente impulsada por un motor de combustión, esta eleva el agua hasta lo alto del acueducto y el resto ya lo realiza la gravedad hasta llegar a la balsa.
Patrimonio, naturaleza, rutas.