Saltar al contenido
ElcheXploreR

Cares de l’aigua

Las «caras del agua» una tradición casi perdida.

La tradición de decorar las tuberías con rostros de hombres, mujeres, ángeles, niños, faunos o demonios, es una tradición perdida que quizás se remonte mucho en el tiempo, puede que de época romana, donde también se decoraban las casas con rostros tallados en piedra. Estos elementos desconocidos para muchos, son unos rostros impresos en tuberías de hierro fundido en canalones o bajantes de aguas pluviales. Hoy en día son casi inexistentes o muy difíciles de encontrar en la provincia.

A estas caras se le atribuían ciertas creencias mitológicas y supersticiosas sobre la protección de la misma casa y evitar los malos augurios, factores que se tenían muy en cuenta a la hora de construir en esa época. Estas cabezas se tratan de símbolos protectores de las tuberías y de la expulsión de algo malo que puede dañar, en este caso el agua para no incrementar las humedades en las casas de las aguas pluviales. «Además de tener un aspecto decorativo, la creación de estas caras mantenían ese simbolismo de protección de la vivienda o ahuyentar a los malos espíritus o las enfermedades derivadas de una mala salubridad del agua (como ocurrió con el cólera)». Fuente: David Gutiérrez Pulido
Historiador del Arte.

Estos bajantes decorados eran muy populares a mediados del siglo XIX y principios del XX y no faltaban en los edificios más pudientes o lujosos, el efecto del tiempo las nuevas técnicas constructivas y de materiales hicieron que fuesen desapareciendo hasta convertirse en algo anecdótico.

La mayor parte de ellas pasan desapercibidas ante nuestros ojos, incluso podríamos equipararlas, en menor medida, a las gárgolas.

Valencia y Alicante son las ciudades que más poseen y mejor documentadas las tienen, hemos podido encontrar estos elementos en Elche, Aspe, Novelda, Crevillente, Rojales, Alcoy, Xixona y ahora en Quatretondeta, motivo por el que hemos decidido realizar este pequeño artículo sobre tan particular elemento arquitectónico. Añadiendo en último lugar las caras localizados en Algar de Palancia, provincia de Valencia.

Fundiciones Tomas Aznar Benalúa (Alicante), Antonio Boronat (Alicante), Rodes & Cia (Alcoy), Vicente Ferrer Ballester o Baltasar Gens fueron en mayor parte los encargados de la fabricación de estas singulares tuberías a finales siglo XIX y principio XX. Actualmente hay empresas de Valencia que las vuelven a fabricar.

Son un recuerdo todavía vivo de fontanería fantástica, protectora, espiritual y doméstica. Son las caras o rostros del agua, los genios de las canaletas, los duendes de la lluvia con rostros de ángeles o querubines. Angelotes, rostros de unos niños con grandes mofletes, boca cerrada y pelo corto ligeramente rizado que recuerdan de alguna manera a esos pequeños ángeles que solía pintar Murillo.

Francés Gisbert las describe de la siguiente forma: “El seu significat és misteriós, i sembla relacionat amb la creença arcana dels esperits, genis o rostres de l’aigua, que des de les canaleres, protegien els habitants de la casa. Fet i fet, els relleus tenen un aspecte que ens recorda els rostre emergents de l’aigua, amb els cabells esbullats, la boca tancada i actitud hieràtica”. 

Ya sabéis si paseáis por centros históricos puede que una cara del agua os esté mirando.

Figura 1: Una pequeña muestra de “cares de l’aigua” que podemos encontrar en Elche. Fuente Patrimonio Olvidado Sur de Alicante.
Figura 2: Muestra de caras del agua en Quatretondeta. Fuente ElcheXploreR.

Figura 3. Cares de l’aigua en Valencia, Alcoy y Bocairent. Fuente Rosa Brotons.

Figura 4. Caras del agua en Campello. Fuente A. Martínez.

Figura 5. Caras de agua en Orihuela y Crevillent. Fuente A. Martínez.

Figura 6. Más caras del agua en Alcoy. Fotógrafo Juan Pellín.

Otro mágico y fantástico lugar donde podemos encontrar decenas de caras del agua es en la localidad de Algar de Palancia, un municipio que se encuentra dentro de la Mancomunitat de La Baronia, un pueblo con mucha historia, donde sus habitantes forman un precioso ejemplo de unión y solidaridad, un pueblo formado junto a una antigua pero reconvertida torre vigía, una casa palacio del Barón de Algar, un paseo de los Enamorados, una Ruta del Cine, una cisterna Àrab y la majestuosa Parròquia Nostra Senyora de la Mercé.

Figuras 7. Caras del agua en Algar de Palancia. Fuente propia.

EL NOM D’ALGAR DE PALÀNCIA. Per Abel Soler:
Documentat en àrab, en un litigi del 1223, com «al-Gār» الغَارْ ‘la Cova’, alqueria de Morvedre (l’actual Sagunt). Potser el topònim al·ludeix a la la zona càrstica dita la Quebrantada de Jàier < amazic ⴰⵊⵢⵢⴰⵔ ajyyar /ajáyyer/, ‘el calciner’. Essent pertinença feudal de l’Orde de la Mercé (segles XIII-XIX), fou conegut popularment com l’Algar dels Frares. L’apel·latiu de Palància és una novetat del 1916. https://www.facebook.com/share/p/dLVqU3qFZd54RxPc/

Fundición Andrés Ferrer de Valencia. Andrés Ferrer Ballester (1838-1906) comenzó su actividad como cerrajero en la calle de la Tapicería nº 34 de Valencia. Poco a poco su producción fue creciendo y se hizo necesario el ampliar el negocio. En 1875 se trasladó a unos nuevos talleres en la calle Lepanto nº 7. No sólo amplió sus instalaciones, sino que diversificó su catálogo con la creación de una sección de maquinaria especializada en la fabricación de prensas para la elaboración de vino y aceite y norias para la elevación de aguas. https://www.cronistasoficiales.com

Figura 8. Fabricante canalón hierro fundido en Algar.

Xixona es otro municipio que tiene muy bien documentadas y puestas en valor a sus caras del agua, en la siguiente página podéis encontrar sus tipos, fabricantes y detalles https://bgarrigos07.wordpress.com/2022/12/27/las-caras-del-agua-la-industria-siderurgica-valenciana-vista-desde-xixona/

Fuentes y agradecimientos

  • A. Martínez de Patrimonio Olvidado Sur de Alicante.
  • Texto e imágenes de A. Martínez y Carlos Martínez.
  • Rosa Brotons Brotons.
  • Juan Pellín.
  • https://www.facebook.com/hashtag/carasdelagua
  • http://www.alicantevivo.org/2007/11/pequea-arqueologa-urbana.html
  • https://www.cronistasoficiales.com/la-industria-siderurgica-vista-de-xixona-y-2/
  • https://www.algardepalancia.es/
  • https://xabiaaldia.com/art/150039/las-caras-del-agua-cabezas-que-vigilan-las-calles-de-xabia David Gutiérrez Pulido. Historiador del Arte.
  • https://bgarrigos07.wordpress.com/2022/12/27/las-caras-del-agua-la-industria-siderurgica-valenciana-vista-desde-xixona/