
Como el título de esta publicación indica, en este artículo planteamos una hipótesis sobre el motivo de la existencia a día de hoy de varias encinas, posiblemente centenarias, en la parte delantera izquierda de las porxades de viviendas tradicionales del Camp d`Elx.
EL roble y la encina comparten familia y género, en este caso el Quercus, en nuestro clima el roble no tiene cabida pero sí la encina que sustituye al árbol sagrado, al padre de todos los árboles según varias culturas, el roble.
En el resto de Europa el roble fue muy utilizado por su madera resistente y duradera, en sus ramas crecía el muérdago y su madera alimentaba fuegos sagrados. Griegos, Romanos, Egipcios, Nórdicos y Celtas tenían ese árbol venerado. Los dioses del cielo demostraban su poder con el rayo.
Sí conocemos la tradición muy extendida en el Camp d´Elx de plantar un arbre de plat o de pisos, Araucaria heterophylla coincidiendo con el nacimiento de un hijo y así ir contando los pisos o plantas del árbol con cada año cumplido del niño o niña.


Del roble por el contrario hasta la fecha no hemos oído ni leído nada, únicamente nuestro instinto nos lleva a pensar que siendo el roble o la encina un posible pararrayos natural, fuera costumbre plantar una encina delante de la casa, y a la izquierda probablemente por algún motivo relacionado con el sol o la luz. El árbol haría una doble función, por un lado atraer los rayos, que científicamente son descargas eléctricas que producen luz (relámpago) y ruido (trueno) y derivarlos a la tierra, y por otro proporcionar sombra y porqué no, alimento.
El roble, fresno, pino o el abeto compartirían posiblemente la función de pararrayos con las encinas.



En las imágenes, diferentes viviendas del Camp d´Elx con encinas plantadas delante y a la izquierda. De arriba a abajo y de izquierda a derecha; encina en Algorós, Derramador, Perleta, Altabix y Asprella.



Fuentes bibliográficas:
- Aguirre Sorondo, Antxon. EL RAYO Y EL TRUENO EN EUSKALERRIA Lightnings and thunders: Protection elements. Bilbao 2013.
- García Iglesias, José Benito. El Roble, el Árbol Sagrado. Artículo de opinión en pontevedraviva.com. 2017.
- Instituto Geográfico Nacional.

Amante de la naturaleza y el medio ambiente, titulado superior en Salud Ambiental y con formación en especies invasoras, delitos medioambientales, control del litoral marítimo y tratamiento de residuos entre otros.
Practicante de varias disciplinas como buceo, bicicleta, senderismo o natación. Con formación en barranquismo y vía ferrata.
Actualmente desarrollando su actividad como webmaster de esta web, de www.naturalezaconniños.com y varias páginas en redes sociales.
Así como en la protección y seguridad en general de bienes o personas.